Editorial n°11

Equipo Editorial
Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos
Facultad de Ciencias de la Educación,  Universidad de Playa Ancha, Chile.

 

Descarga este artículo

Descarga aquí esta publicación (formato pdf, 84 kb)

Múltiples propósitos movilizan la escritura de textos en torno a la Educación para Jóvenes y Adultos por estos días. Conmemoraciones como la del centenario del natalicio de Paulo Freire encabeza la agenda discursiva en seminarios y congresos entorno a esta modalidad educativa. La pandemia y los movimientos sociales en América Latina son trasversales a cualquier investigación en educación que emerja de nuestras universidades y escuelas. La discusión chilena sobre el lugar y el sentido de la EPJA en la nueva organización constitucional se entrecruza con la instalación que hace el Gobierno de la modalidad de reingreso como escuelas de segunda oportunidad.

Con más dificultades que condiciones favorables, los aún escasos espacios de reflexión académica para la EPJA se esfuerzan por dar luces de estos sentidos a partir de la sistematización de experiencias prácticas. La acción investigativa se promueve en cada proceso formativo de los educadores de. Los registros etnográficos hacen el esfuerzo de capturar el movimiento incesante de la vida en cada aula o situación de aprendizaje. Vida que en toda su extensión conlleva la presencia del dolor y la muerte de manera más latente en los tiempos del Covid-19. A ratos nuestra modernidad líquida parece permear cualquier estructura y amenaza con diluir los límites que dibujan la fisonomía histórica que la educación de adultos, en sus diversos contextos, había expresado. Nada de esto está ausente en este undécimo número de nuestra revista digital.  

Abrimos con un número sobre la presencia de Paulo Freire en Chile durante su exilio en los sesenta. En un segundo artículo se propone una revisión crítica en torno a los impactos concretos de la educación intrahospitalaria. Luego, en un tercer texto, la consideración de los estudiantes universitarios es promovida como un esfuerzo propio de la EPJA. Nuestro cuarto artículo, se concentra en el proceso de formación de los adolescente y jóvenes para decidir cuál es su mejor opción de formación profesional a corto y a largo plazo. Finalmente, se presenta una investigación sobre los factores que inciden en el desempeño académico de estudiantes adultos en dos carreras de educación superior en Chile. 

Además, como ya es tradición estructural de nuestra revista, hemos agregado una sección Documentos, esta vez con el texto de la conferencia que el maestro peruano César Picón ofreciera en el Tercer Coloquio Virtual de la Red Universitaria de Educación para Jóvenes y Adultos (RUEPJA). Red de académicos en la que también trabajamos quienes hacemos esta revista.

Los autores de estos de cada uno de estos textos, desde su lugar particular cotidianidad, intenta sumar las voces para dar a su tiempo, como decía el poeta Pablo de Rokha, categoría y régimen. Tiempo nuestro no más complejo que los anteriores, pero con un ritmo de los acontecimientos que parece aselarse a medida que los efectos de la globalización se dejan sentir en nuestra cotidianidad de educadores. Este nuevo número se ofrece como plataforma para que el tiempo nuevo de la EPJA también acontezca. Así es como seremos todas y todos bienvenidos en una modalidad educativa inclusiva por antonomasia.