Desempeño de adultos en enseñanza superior: Percepciones de estudiantes adultos, sus compañeros/as no adultos y sus docentes

Performance of adults in higher education: Perceptions of adult students, their non-adult classmates and their teachers

Miguel Ángel Ancacoi Collipal
Universidad Central de Chile
miguelcynersis@gmail.com

Lic. en Ingeniería Industrial.
Investigador del área de educación para el desarrollo Universidad Central, Santiago, Chile. (Teléfono 992119512)

Eliana Romo López
Universidad Central de Chile
eromo@ucentral.cl

Lic. en Educación.
Doctora en Psicología y Educación.
Magíster en investigación educativa, Universidad Central, Santiago, Chile. (Teléfono +56 225826000)

Roberto Mauricio Espejo Leupin
Universidad Central de Chile
roberto.espejo@ucentral.cl

Doctor en Ciencias de la Educación y Formación. Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. (Teléfono +56 225826000)

Descarga este artículo

Descarga aquí esta publicación (formato pdf, 463 KB)

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación sobre los factores que inciden en el desempeño académico de estudiantes adultos en dos carreras de educación superior en Chile, a partir de las percepciones de los actores considerados en este proceso: estudiantes, compañeros no adultos y docentes. Para esto se utilizó una metodología de corte cualitativo-interpretativo aplicándose entrevistas semi estructuradas a estudiantes y docentes. Los resultados identificados, luego del análisis de contenido de las textualidades recogidas, permiten identificar elementos que deben ser considerados a la hora de analizar el desempeño académico de los individuos. Factores tales como la cantidad de años alejados del sistema educativo formal, las metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas, los criterios utilizados por los docentes y la ausencia de estímulos en el ámbito emocional del sistema educativo, aparecen como centrales

 

Palabras clave

percepción, desempeño docente, estudiante adulto, educación de adultos, enseñanza superior de adultos

Abstract

The article presents the results of a research about the factors that have an impact on the academic performance of adult students in two higher education careers in Chile. In this study the perceptions of those involved in the process were considered: adult students, non-adult classmates and teachers. For this purpose, a qualitative interpretative study was carried out, involving semi-structured interviews for students and teachers of both careers. The results show that the problem has several aspects that should be considered when analyzing the academic development of adult students, such as: how long the person has been out of the formal educational system, teaching and learning strategies, teachers’ educational criteria and the lack of emotional stimulation.

 

 

Keywords

perception, teaching performance, adult student, adult education, adult higher education

Recepción

21 de octubre 2020​.

Aceptación

21 de noviembre 2020.

Introducción

La educación de adultos se ha visto acrecentada en los últimos años, debido al aumento considerable del número de estudiantes matriculados, mayores de veinticuatro años, los cuales se encuentran distribuidos principalmente en la jornada Vespertina de los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales o Universidades en Chile (Mineduc, 2018).

En la actualidad las instituciones de educación superior otorgan un sinfín de carreras complementarias, pensadas en la profesionalización formal de quienes, por diversas situaciones, se han visto impedidos de culminar sus estudios superiores.

Es cierto que la gama de opciones y las modalidad de estudio, para quienes trabajan y deben estudiar de manera paralela, se ha facilitado considerablemente con el surgimiento de especializaciones como diplomados o carreras online, también es real que un número no menor deserta por no lograr adaptarse al sistema académico actual, el cual difiere de la metodología arraigado en ellos, cuya prioridad se fundamentaba en la memorización y no en el análisis, etapa en la cual el alumno manejaba concepto teórico y desconocía aspecto práctico, es decir pasar de un modelo cien por ciento estructurado a uno que le entregue las herramientas que le permita alcanzar la autonomía.  

Es importante tener en consideración que un adulto es un ser en desarrollo continuo, el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano (Cazau P, 2003).

Las propuestas metodológicas actuales, si bien apuntan a lograr capacidades de autoaprendizaje, han olvidado que existe un universo considerable de estudiantes, quienes, por diversas razones políticas, sociales o económicas, se integran por primera vez al ámbito de la educación superior, luego de más de una década de realizar la enseñanza media. Por esta razón, se hace necesario considerar estas diferencias a través de un sistema metodológico que les acoja y actualice, integrándolos intelectual y afectivamente al sistema formativo profesional con el cual hoy se cuenta. La educación no puede enfocarse solamente en el proceso educativo y los méritos profesionales, también debe ser medio para el desarrollo personal y ser fuente de innovación, reformas y análisis críticos (Silva Ibarra, 2018).

El presente estudio explora la problemática de los factores que inciden en el desempeño académico de alumnos/ as mayores de veinticinco años, los cuales luego de estar un periodo significativo alejados del sistema de educación formal, retornan a este, enfrentándose a un nuevo sistema de educación que desconocen, pero al cual deben adecuarse según los requerimientos académicos que le permitirán el logro de sus objetivos profesionales.

La educación de adultos en educación superior

El aprendizaje en adultos se entiende como un desafío constante, pero que se da como un proceso de suma importancia en el ser humano (Freire, 1969).  En este ámbito, es relevante considerar la propuesta andragógica, es decir, el conjunto de técnicas de enseñanza orientada a educar personas adultas (Adam, 1984). Ello le permitiría adaptarse a los cambios sociales en virtud de alcanzar el perfeccionamiento a través de toda su vida, para evolucionar.

El desempeño académico del adulto en educación superior, se encuentra vinculado directamente con la andragogía, cuyo objetivo se centra en la utilización de diversas técnicas de enseñanza, por lo cual es también posible definirla como el concepto que engloba diversas ideas para una teoría del aprendizaje y de la enseñanza sólo para adultos (Knowles, Holton, & Swanson, 2001).

Adicional a todo lo anterior, es posible definir a un estudiante adulto como un individuo poseedor de sofisticados recursos de aprendizajes de diferente naturaleza, vida, estudios previos y familia, por tanto es aquel que posee grandes capacidades tanto para  aprender, como también para mezclar conocimientos anteriores y los adquiridos recientemente (Learreta, Cruz, & Benito, 2012)

Así, es vital indicar las diversas problemáticas a las cuales se verá enfrentado el alumno adulto en su proceso de enseñanza aprendizaje, además de conocer de qué manera este incorpora los nuevos contenidos teóricos y prácticos que le son trabajados en las diversas cátedras de su carrera. De acuerdo a esta situación, el docente a cargo tiene la tarea de ayudar al alumno adulto a que actualice sus conocimientos, a fin de despertar en él el interés por el análisis y el pensamiento autónomo. El éxito de un buen proceso educativo será la combinación entre las decisiones que tomen los docentes en el aula y los procedimientos que aplique en ella (Díaz, Martínez, Roa, & Sanhueza, 2010).

Uno de los errores recurrentes es pensar que factores tales como el estrato socioeconómico y conceptos previos del alumno adulto, son los únicos factores determinantes en el desempeño académico, al igual que en el caso de los alumnos de escuelas básicas y medias. Sin embargo, se puede tener una buena capacidad intelectual y una buena aptitud y no estar obteniendo un rendimiento adecuado(Jiménez, 2000), lo que obliga a ampliar el campo de observación en esta materia.

La evolución del conocimiento y con ella las nuevas tecnologías que se están poniendo en marcha en las diferentes áreas del saber hacer, impulsa la necesidad de formar profesionales con capacidades múltiples de adaptación, sean esta sociales, afectivas o laborales entre otras. El objetivo se centra entonces en el hecho que el alumno adulto se compenetre con los cambios requeridos, hallando las mejores alternativas para construir conocimiento. Bajo la premisa mencionada con anterioridad, se aplica el concepto Andragógico, el cual se combina con factores educativos dentro del proceso de enseñanza Aprendizaje. La ciencia y el arte son también parte de la andragogía inmersa en la educación permanente, y se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los Principios de Participación y Horizontalidad (Alcalá, 1999). Por otra parte, se dice que cuando se habla de educación de adultos se está haciendo referencia al desafío que significa para cada individuo, insertarse en un proceso de aprendizaje diferente al conocido recientemente, como es el caso de quienes pasan de la educación secundaria a superior o peor aún a aquellos que se han visto alejados de la educación por un cierto número de años, donde debe adquirir nuevos conocimientos de una forma diferente a como le fue habitual para él en sus años de colegio; es decir, no sólo se debe recibir información sino además investigar sobre la misma.

Debemos considerar que la educación del estudiante adulto posee matices significativamente diferentes a la formación de un adolescente, los cuales deben de ser tomados en cuenta, pues esto constituye un reto permanente y constante. Ello contempla adicionalmente la adecuación a un nuevo modelo de enseñanza y con esto la incorporación a un sistema de educación superior que conlleva cambios en la calidad de vida, ocasionando en veces un estrés permanente. Ante esto, se esboza la necesidad que tienen las instituciones educativas en responder de manera concreta a estos desafíos de enseñanza a los adultos. (Isaza Valencia, 2016).

Así como existen ciertas complicaciones con relación a la formación profesional del estudiante adulto, también deben ser atendidas las ventajas que esta presenta en comparación a educación de un estudiante adolescente, pues siempre es importante potenciar las fortalezas. El estudiante adulto posee la particularidad del compromiso, pues sus intereses están relacionados con el progreso personal y laboral que tanto anhela. Dado lo anterior es sabido que un estudiante de estas características cuenta con una gran capacidad tanto para aprender como también para integrar conocimientos anteriores y los adquiridos recientemente.

Dentro de las principales diferenciaciones entre un alumno adolescente y un alumno adulto, se encuentra en la capacidad reflexiva que eventualmente este último posee, dados por ejemplo sus años de experiencia laboral, los cuales compensan en cierta medida su alejamiento de las aulas por una cantidad significativa de años. Ello implica, por una parte, capacidad de razonamiento, que permite la resolución de problemas como así también la capacidad de abstracción, pudiendo extrapolar una situación vivida previamente a un problema concreto a resolver (Alegret, y otros, 2014).

Una manera de aportar al desempeño académico del estudiante adulto en educación superior es considerar su ámbito emocional a fin de alcanzar una mayor eficacia y calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Para ello es fundamental tener en claro que este tipo de estudiante difiere del estudiante adolescente, ya que posee un sin fin de responsabilidades laborales y familiares que no puede eludir. Cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de un proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco , Villagrán, & Guzmán, 2015).

Dentro de este proceso que afronta el estudiante adulto, es importante tener en cuenta que la educación tiene como objetivo la formación de capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad como seres capaces de regular el statu quo, y a la vez puedan transformar la realidad social a favor de los valores vigentes en un momento histórico determinado. Por tanto, la tarea de la educación superior es la formación de profesionales competentes; individuos que resuelvan de manera creativa, eficiente y eficaz, problemas sociales(Ibáñez Bernal, 1994).

El proceso perceptivo, por parte de los estudiantes adultos en relación al desempeño académico en educación superior, es la base de la problemática planteada y debe ser entendida como aquel mecanismo sensorio-cognitivo de gran complejidad, mediante el cual el ser humano siente, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión (Munkong & Juang, 2008).

Podemos destacar como un elemento clave, que la evaluación en la praxis andragógica deberá ser concordante con el proceso formativo, donde el participante tiene la mayor responsabilidad (Castillo Silva, 2018).  Por otra parte, y centrado en ella, se cuenta con herramientas extraordinarias para el logro de un proceso docente fructífero, maduro, en el cual, facilitadores y participantes se enriquezcan de manera mutua (García-Vivas, 2017). Asimismo, y en relación al como aprenden los estudiantes adultos, se puede indicar que cada sujeto fabrica su propia realidad en cuanto a su entorno, ello a través de esquemas mentales y experiencias que posee enfocado en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas (Marchant Diaz, 2015).

Educación superior y desempeño académico

La tarea de la educación superior está centrada en la formación de profesionales en diversas áreas, las cuales y dadas las nuevas condicionantes del mercado laboral, deben poseer múltiples cualidades en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas, que les permitan formar un profesional capaz de tomar decisiones y desempeñarse de manera autónoma, dentro de los parámetros establecidos de acuerdo con su cargo y sitio de trabajo.

El desempeño académico de los estudiantes adultos, el cual se puede entender como el grado de conocimientos que a través de la escuela reconoce el sistema educativo que posee un individuo y que se expresa por medio de la calificación asignada por el profesor (González, 2020) depende de variados aspectos, siendo el más importante el tener en consideración que la educación superior tiene la tarea de formar profesionales en diversas áreas, lo que implica la utilización de metodologías que aporten significativamente al proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, llevar la teoría a la práctica, sin dejar de considerar al otro como un ser con capacidades distintas de aprendizaje, por ende, debe entenderse y construirse como institución formadora y transformadora, que permita a los sujetos adquirir competencias, saberes, con sentido de análisis y espíritu crítico. En consecuencia, se entenderá por institución de educación superior aquella donde sea posible equivocarse sin riesgo de exclusión con la opción de mejoramiento continuo, donde se conjuguen e integren, emancipación y promoción de la humanidad en la persona del estudiante teniendo claro su horizonte y expectativas de éxito(López, 2010).

En el desarrollo del desempeño académico de adultos en educación superior, el trabajo del docente juega un papel preponderante, pues él será el encargado de generar los nexos comunicadores entre los conocimientos previos y los adquiridos recientemente. El docente en su rol de tutor debe favorecer el desempeño de los estudiantes, considerándolos como receptores y elaboradores de sus conocimientos y actuando más como facilitador del aprendizaje que como dispensador de conocimientos(Alcocer, 2002).

Por otra parte el desempeño docente,  es definido como el proceso de movilización de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para: articular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de los alumnos; participar en la gestión educativa; fortalecer una cultura institucional democrática, e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacionales, para promover en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de competencias y habilidades para la vida (Robalino, 2005).

Alumnos mayores de veinticinco años, quienes ingresan por primera vez a la educación superior: consideración de sus orígenes académicos

Hace más de una década, sólo una mínima parte de la mitad de la población, cuya edad superaba a los veinticinco años, había culminado su educación superior (Mineduc, 2008). Ello conlleva a concluir que una cifra significativa de adultos, no logró completar sus estudios secundarios cuando estos no poseían el carácter de obligatoriedad. Adicional a ello se manifiesta que a ese entonces en chile existía una cifra superior a 100 mil menores en edad escolar, quienes habían desertado de manera informal del sistema escolar. (Mineduc, 2013). Para sobre llevar dichas situaciones y poder regularizar las deficiencias académicas existentes, es que surgen los programas de reescolarización, los cuales permitieron a los alumnos desertores del sistema académico primario y secundario, recuperar en tres años o dos años su escolaridad. Si bien es habitual que estos cursos se desarrollan en jornadas vespertinas, existe la posibilidad de efectuarlas durante el día en los centros de educación integrada de adultos (CEIA), los cuales son reconocidos por el ministerio de educación.

Entendiendo que existe un universo significativo de alumnos mayores a veinticinco años, quienes ingresan por primera vez a la educación superior y que en su mayoría provenientes de estos sistemas de regularización de estudios, es que toma sentido las falencias en cuanto a la adecuación al sistema de educación superior.

Basado en los planteamientos expuestos, se hace necesario trabajar sobre estas falencias que traer consigo un alto porcentaje de alumnos adultos, ello implica inculcar en los estudiantes las responsabilidades de sus propios aprendizajes, lo que obliga a la existencia de un proceso de autoevaluación y coevaluación con sus compañeros y docente. (Castillo Silva, 2018)          

Evolución de las metodologías de enseñanza aprendizaje: un cambio evidente

Es evidente que han existido cambios en cuanto a metodologías educativas y una muestra de ello es la educación por competencia, la cual ha venido a reemplazar al sistema rígido y dictatorial orientado solo a la memorización, relegando las capacidades de análisis de los educandos. En la actualidad el sistema académico se direcciona hacía la educación continua, con el fin de desarrollar en los estudiantes las capacidades de autonomía, crecimiento personal con el reconocimiento y potenciación del pensamiento crítico.

Una de las características que diferencia al sistema metodológico tradicional, en comparación al denominado por competencia, es que este último nos obliga a la revisión de nuestras propias, y valga la redundancia, competencias, lo que implica optimar conocimientos, actitudes, capacidades, etc., a fin de obtener mejoras en el ámbito pedagógico.

Las competencias consideran un conjunto de conocimientos, los cuales, adicionados a la incorporación de talentos e inteligencia, habilidades y actitudes, posibilitarán la superación de obstáculos que permitan aprender con éxito. Por último, se exploran las consecuencias que para el enfoque de las competencias cabe extraer de la propuesta de cambio de una lógica absolutista a una lógica de la experimentación. (Jover & García Fernández, 2015)      

Objetivo del estudio

De acuerdo con lo anterior, se definió el siguiente objetivo para el estudio presentado: Describir e interpretar la percepción de las y los estudiantes adultos, sus compañeros /as no adultos y sus docentes, en dos carreras de educación superior respecto a los factores que afectan sus desempeños académicos

Metodología utilizada

Se adopta para la presente investigación un enfoque descriptivo interpretativo, con un diseño micro-etnográfico, la cual proviene de la antropología y además es mucho más que una herramienta de recolección de datos, ya que es un enfoque donde se encuentran métodos y teorías (Rockwell, 2009), donde se pretende describir la realidad a través de estudios de casos, utilizando técnicas de investigación social.  Las investigaciones etnográficas son una de las alternativas que recogen esta nueva filosofía interpretativa y reconstructiva de la realidad (Torres , 1988).

Respecto a la población de estudio, está constituida por dos escenarios paralelos (dos carreras diferentes), cada uno compuesto por dos grupos, siendo el primero de ellos estudiantes que cursan el último semestre de la carrera y se encuentran entre los 21 y 55 años de edad. El segundo grupo está conformado por docentes de especialidad vinculados a los y las estudiantes mencionados con anterioridad, como muestra el siguiente esquema:

POBLACIÓN EN ESTUDIO

ALUMNOS DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LA CARRERA (Entre 21 a 55 años de edad)

DOCENTES DE ESPECIALIDAD (vinculados a los estudiantes)

CARRERA A

ALUMNOS DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LA CARRERA (Entre 21 a 55 años de edad)

DOCENTES DE ESPECIALIDAD (vinculados a los estudiantes)

CARRERA B

Figura 1. Fuente: elaboración propia.

Como estrategia de recolección de información, se utilizaron entrevistas a los sujetos que serán objeto de dicha investigación, estando representados por dos grupos similares constituidos por estudiantes adultos y adultos, además de docentes, los cuales pertenecen a Escuelas diferentes y se desempeñan en dos carreras diferentes. El objetivo de dicha entrevista es conocer cuál es la percepción de estos individuos, respecto a los factores que afectan su desempeño académico en educación técnica superior.

El análisis se realiza a partir de las propuestas de diversos autores (Buendía, Colás, & Hernández, 1998; Perez Serrano, 2004; Strauss & Corbin, 1990) y considera la elaboración de una matriz de codificación abierta, la cual deberá ser aplicada a ambos escenarios objeto de la investigación (carreras), obteniendo como resultado cuatro matrices finales, ya que cada escenario cuenta con alumnos de último semestre y docentes respectivamente. La matriz de codificación abierta debe considerar la incorporación de todo lo manifestado por los grupos entrevistados, generándose una matriz para cada grupo de actores existentes. Posteriormente, para el desarrollo del análisis e interpretación de los datos recogidos, se procede a la triangulación entre las diversas fuentes frente a cada categoría teórica, empírica o emergente, ello por cada escenario estudiado, los cuales se representan en la matriz selectiva, tal como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1  

Matriz selectiva

Categoría

Subcategoría

Ej. Textualidades Escenario 1

Ej. Textualidades Escenario 2

Teoría

Estrategia metodológica

Diferencias pedagogía y andragogía

·   A mí me parecer la mayor diferencia que he notado entre ambas enseñanzas es el criterio de los docentes y los procedimientos que se utilizan. (AE1)

·   La metodología de enseñanza que utilizo, me permite adecuar los contenidos y adáptame al marco teórico   requerido. (DE1)

·   La enseñanza de actualidad permite una metodología donde se proponen ideas, se analizan los temas, se contraponen ideas y finalmente se logra llegar al punto que se desea aprender. (AE2)

·   Las diferencias que eh notado es que las clases son más prácticas a diferencia del colegio. (AE2)

·   La estrategia metodológica que habitualmente utilizo en mis clases es enseñar haciendo. (DE2)

·   Trato de vincular la materia con elementos que puedan ser más reconocibles para los alumnos. (DE2)

·   Habitualmente utilizo casos de solución de problemas, donde aprenden a trabajar las diferentes problemáticas de logística. (DE2)

·   El éxito de un buen proceso educativo será la combinación entre las decisiones que tomen los docentes en el aula y los procedimientos que aplique en ella (Díaz, Martínez, Roa, & Sanhueza, 2010)

 

Características andragogía

·   La metodología de enseñanza a nivel superior debe adaptarse a lo que tiene que dar a conocer a los alumnos. (AE1)

·   En el instituto se desarrollan estrategias que se pueden aplicar a la hora de estudiar. (AE1)

·   La educación en el instituto permite que nosotros como estudiantes fortalezcamos nuestras “habilidades blandas” que a futuro en la vida laboral nos permitirá llegar más lejos. (AE2)

·   La educación en el instituto es más centrados en la realidad y los profesores intentan siempre innovar para mantener la atención de los alumnos. (AE2)

·   La mejor estrategia de enseñar con los estudiantes adultos, es enseñar haciendo, bajo las herramientas reales que se utilizan en el medio laboral. (DE2)

·   La mejor forma de incorporar la teoría en el proceso de aprendizaje es precisamente a través del complemento de la teoría con el hacer. (DE2)

·   Lo que mejores resultados me ha dado son las simulación de procesos. (DE2)

·   La educación no puede enfocarse solamente en el proceso educativo y los méritos profesionales, también debe ser medio para el desarrollo personal y ser fuente de innovación, reformas y análisis críticos. (Silva Ibarra, 2018)

 

Rol del Docente

Desempeño docente

·   Estimular las emociones positivas de los estudiantes. (DE1)

·   Entregando a los alumnos los contenidos de manera cercana y acogedora. (DE2)

·   Cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de un proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo. (Pacheco , Villagrán, & Guzmán, 2015)

 Fuente: elaboración propia en base a entrevistas.

Análisis de los resultados

En este apartado, se presenta el análisis de cada subcategoría definida en la matriz selectiva, considerando además los diversos escenarios sobre los cuales fueron aplicados.

1. Primera Sub categoría: “Diferencias entre pedagogía y andragogía”.

Si bien en esta categoría se observa la existencia de un número importante de textualidades, es relevante destacar que la cantidad de pronunciamientos al respecto varía considerablemente entre ambos escenarios. Es así que en el primer de ellos se presenta solo una textualidad por parte de docentes, la cual indica “La metodología de enseñanza que utilizo, me permite adecuar los contenidos y adaptarme al marco teórico requerido”. Dentro del mismo escenario, la textualidad expresada por parte de los alumnos, también se reduce a una, la cual indica “A mí me parecer la mayor diferencia que he notado entre ambas enseñanzas es el criterio de los docentes y los procedimientos que se utilizan”.

En el segundo escenario se logran observar un aumento de textualidades entre los docentes, donde uno de ellos manifiesta “La estrategia metodológica que habitualmente utilizo en mis clases es enseñar haciendo”. Por otra parte, entre los alumnos del escenario dos, también se observa un aumento de textualidades al respecto, entre los cuales destaca “Las diferencias que eh notado es que las clases son más prácticas a diferencia del colegio”. 

Aun cuando existe concordancia en los planteamientos sobre esta subcategoría, en el escenario uno se ha observado una baja considerable en las textualidades relacionadas con ella. Es posible interpretar que esto se debe al hecho que en la carrera de gestión de personas, los alumnos adultos son menor en número, en comparación a sus compañeros que bordean los 23 años de edad, de no ser así, se cree probable que en las entrevistas existiría un aumento en las manifestaciones en relación a este tema, pues si bien existen percepción similar entre los estudiantes adultos, no representan a una población significativamente predominante en la carrera, lo cual los obliga de una u otra manera a adecuarse al escenario académico al que se ven sometidos, hecho que ha ocasionado cierto grado de conformidad forzada.

Adicionalmente a ello, los contenidos de esta carrera apuntan al manejo de información tales como leyes y decretos laborales, lo que se asemeja al sistema educacional de antaño, basado en la memorización de contenidos.

En el segundo escenario se genera un aumento en las textualidades relacionadas con esta subcategoría, donde además existe concordancia entre alumnos y docentes, en relación a las diferencias en pedagogía y andragogía observadas en la educación superior. Aquí se logra detectar de manera más detallada las discrepancias, según los entrevistado, que hacen la diferencia entre la educación secundaria y superior.

Las razones del aumento en la participación en este escenario, se cree que corresponde a que la carrera de comercio exterior posee un número significativo de alumnos adultos entre sus filas, lo cual sumado al           aumento de las actividades en terreno, les permiten notar de mejor manera las diferencias entre pedagogía y andragogía.     

Como se puede observar en el análisis de esta subcategoría, existe al interior del escenario uno concordancias entre alumnos y docentes, en relación a las diferencias pedagógicas y andragógicas. Aun cuando queda de manifiesto que las diferencias entre las cantidades de textualidades en ambos escenarios son significativa, el planteamiento se repite en el segundo escenario, lo cual significa que los alumnos efectivamente lograr notar diferenciasen en la forma que se entregan los contenidos académicos, en comparación a la educación secundaria. Según los entrevistados esto se hacen evidente en el cómo se plantea los contenidos a los estudiantes, lo cual se genera por diversos razones tales como, el criterio diferenciado que existe en los docentes de educación superior, procedimientos utilizados por estos, metodologías adecuada a los contenidos y el uso de aplicaciones de casos, los cuales permiten generar una vinculaciones importantes y significativas entre la teoría y la práctica, aspecto que es alta mente valorado por los estudiantes entrevistados..

2. Segunda Sub categoría: “Características de la andragogía”.

En el desarrollo de la presente subcategoría, es posible observar un número respetable de textualidades de forma general, pero es muy importante manifestar que la cantidad de pronunciamientos al respecto varía notablemente entre ambos escenarios. De esta forma en el primer de ellos se presenta una textualidad por parte de un docente, el cual menciona “La metodología de enseñanza a nivel superior debe adaptarse a lo que tiene que dar a conocer a los alumnos”. Este efecto se repite entre los estudiantes del mismo escenario, donde la textualidad expresada fue “En el instituto se desarrollan estrategias que se pueden aplicar a la hora de estudiar”.

En el segundo escenario, se denota un significativo aumento en las textualidades entre los docentes, donde uno de ellos manifiesta “La mejor forma de incorporar la teoría en el proceso de aprendizaje es precisamente a través del complemento de la teoría con el hacer”. Por otro lado entre los alumnos del escenario dos, también se posible notar una participación significativa en las textualidades y en el contendió de las mismas, como se observa a continuación “La educación en el instituto permite que nosotros como estudiantes fortalezcamos nuestras habilidades blandas que a futuro en la vida laboral nos permitirá llegar más lejos”. 

Aun cuando prevalecen las similitudes de los puntos de vista, en relación a la subcategoría tratada, en el escenario uno es reiterativa la baja en las textualidades expresadas. A raíz de ello es posible interpretar que, en la carrera de gestión de personas, no es habitual observar características andragógicas en el desarrollo de las clases destinadas a estudiantes adultos, se piensa que de no ser así, en las entrevistas existiría un pronunciamiento importante al respecto, independiente al número de estudiantes adultos existentes. Es probable que los contenidos propios de la carrera, obliguen al desarrollo de protocolos estandarizados como lo es el proceso de reclutamiento del personal, desvinculación de estos y el manejo de aspectos contables, los cuales por su condición natural requieran seguir una estructura que empuje al proceso a una labor docente reiterativa.

En el segundo escenario se mantiene el nivel de participación observado anteriormente y de la misma manera sigue existiendo concordancia entre estudiantes y docentes, en relación a la sub categoría tratada, lo que viene a reforzar las percepciones manifestadas en la primera sub categoría, es decir, se piensa que los alumnos efectivamente lograr notar diferenciasen en la forma que se entregan los contenidos académicos, ello se puede deber al cómo se encuentran diseñadas las asignaturas de esta carrera, las cuales contemplan un número significativo de salida a terreno, trabajo con formularios aduaneros y realización de cubicaciones de cargas para exportación de mercadería.

Importante es manifestar que, tras el análisis de ambos escenarios, se mantiene la percepción en relación a las características andragógicas, ya sea por parte de estudiantes y profesores, aun cuando prevalecen las diferencias marcadas en las cantidades de textualidades de ambos escenarios, ello denota inevitablemente realidades opuestas entre las carreras que forman parte de este análisis. Como ya se ha indicado, la notoria desigualdad en el perfil de ambas carreras, hace pensar que el segundo escenario apunta al aprender haciendo, mientras que el primero de ellos, basa sus actividades en contenidos escritos, los cuales no deben o pueden ser, aparentemente presentados de una manera diferente al alumno adulto.      

3. Tercera Sub categoría: “Desempeño docente”.

A diferencia de las textualidades anteriores, aquí se observa una considerable baja en el número de comentarios en relación a la presente subcategoría, lo cual se repite en ambos escenarios involucrados. De esta manera en el primero de ellos existe una sola textualidad de parte de los docentes, la cual indica “Estimular las emociones positivas de los estudiantes”, no existiendo participación al respecto por parte de los alumnos.

En el segundo escenario la escasez de comentarios prevalece, reduciéndose a una intervención por parte de docentes al respecto, la cual manifiesta “Entregando a los alumnos los contenidos de manera cercana y acogedora”, mientras que los alumnos no realizan comentario alguno.

Si bien se denota similitudes en los planteamientos de esta subcategoría, en ambos escenarios se puede observar una baja participación por parte de docentes y un nulo pronunciamiento entre los alumnos. Esto se puede deber a la falta de capacitación de los profesores en esta materia, es decir, la entrega de los contenidos no considera de manera habitual un acercamiento a los estudiantes, lo cual ha implicado no involucrar las emociones o acoger a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este supuesto viene a sustentarse en el hecho que, tanto en el primer como en el segundo escenario, no existió comentario alguno al respecto por parte de los alumnos, lo que hace pensar que ellos no han observado de este tipo de conductas entre sus profesores o al menos no han logrado identificarlos de manera clara para ser considerados como tal.

Es importante señalar que la entrega de contenidos y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, se transforman en una experiencia más significativo y enriquecedora cuando se considera al otro como un ser capaz de aprender, respetando sus tiempos y apoyando sus falencias, los que se ven reflejados en los resultados académicos y en la disposición de los alumnos a aprender.    

Conclusiones

Un primer elemento que considerar en el desempeño académico de los estudiantes adultos es que éstos poseen y utilizan sus propias metodologías de estudio, adquiridas a través de los años, en su intención de adaptarse y alinearse rápidamente.

Por otra parte, los entrevistados identifican como un factor relevante que afecta sus desempeños académicos, la cantidad de años alejados del sistema educacional formal y las variaciones en las metodologías educativa que se utilizan en el sistema. Respecto a la no consideración del desempeño labora por parte de la educación o las desventajas del alumno adulto en comparación a sus compañeros de menor edad según sus docentes, no existió pronunciamiento alguno, por lo cual se cree no son relevantes para los alumnos y docentes considerados en esta investigación.

Otro elemento importante señalado por los entrevistados es la diferencia que notan entre la enseñanza secundaria y la superior son los criterios y los procedimientos utilizados por los docentes en su práctica educativa.

Asimismo, se menciona la importancia que tiene la enseñanza a través de la práctica y como los diversos alumnos la consideran y agradecen, poniendo énfasis en la necesidad de adaptar los contenidos desde una realizada en el ámbito profesional, a la estructura de una clase desarrollada en el aula. Sobre la base de lo manifestado, los docentes aluden que las estrategias escogidas, permitirá entregar los contenidos a los educandos de manera más significativa para el aprendizaje.  

El análisis de problemas reales, a objeto que surja el conocimiento, transformando el proceso educativo en una fase práctica, donde el alumno aprende haciendo, genera diferencias en comparación a sus compañeros de menor edad. Debido a que este planteamiento se repite en ambos escenarios, deja de manifiesto que corresponde a un efecto real, así como también la ausencia del estímulo a través de la emocionalidad y la cercanía acogedora por parte de los docentes, lo cual se expresan en la ausencia de comentarios al respecto entre los alumnos y las escazas referencias a ello por parte de los docentes, hecho que se cree importante de considerar, pues es probable que dicho fenómeno puede ser determinante en los resultados académicos de los estudiantes adultos.

Referencias bibliográficas

  • Adam, F. (1984). Universidad y educación de adultos. Pátzcuaro: Crefal.

  • Alcalá, A. (1999). La Praxis andragógica en los Adultos de edad avanzada. Postgrado U.N.A. Caracas, Venezuela.

  • Alcocer, M. L. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España.

  • Alegret, M., Ortega, G., Espinosa, A., Ibarria, M., Cañabate, P., & Boada, M. (2014). Valoración de las funciones visuoperceptivas y visuoespaciales en la práctica forence. Revista Española de Medicina Legal.

  • Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

  • Castillo Silva, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la Educación, 69.

  • Cazau P. (11 de Agosto de 2003). ¿Qué es la Andragogía? Obtenido de http://articulosdeyca.blogspot.com/2009/03/que-es-andragogia.html

  • Díaz, L. C., Martínez, I. P., Roa, G. I., & Sanhueza, J. M. (2010). Los Docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Revista de la Universidad Bolivariana, volumen 9, 25 ISSN 0718 – 6568, 421 – 436.

  • Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la Libertad. México : Siglo XXI Editores S.A. ISBN 10:968-23-0027 -4 ISBN 13: 978-968-23-0027-1.

  • García-Vivas, L. E. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente universitario andragogo. Aibi revsita de investigación, anministración e ingeniería, 28.

  • González, L. (2020). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. México: Universidad de Sonora.

  • Ibáñez Bernal, C. (1994). Pedagogía y psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99,112.

  • Isaza Valencia, L. (2016). El adulto en los programas de pregrado: un reto para las instituciones de educación superior. RHS Revista Humanismo y Sociedad. Obtenido de http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v4n1a05

  • Jiménez, M. (2000). Competencia Social: Intervención preventiva en la escuala infancia y Sociedad. Revista de Educación, 21 – 48.

  • Jover, G., & García Fernández, A. (2015). Relectura de la educación por competencia desde el pragmatismo de John Dewey. Salamanca: Univesridad de Salamanca.

  • Knowles, M., Holton, F., & Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Mexicana.

  • Learreta, B., Cruz, A., & Benito, A. (2012). Análisis documental sobre el estudianteadulto en la educación superior: un perfil emergente dealumnado. Iberoamericana de educación, 3.

  • López, M. A. (2010). La gestión educativa en el marco de la pedagogía critica. Móludo Maestría Educación Docencia Universidad de Manizales.

  • Marchant Diaz, N. L. (2015). ¿Cómo aprenden los adultos? Vinculando, 3.

  • Mineduc. (2008). Indicadores de la educación en Chile 2007-2008. Santiago: MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Planificación y Presupuesto.

  • Mineduc. (2013). Orientaciones técnicas para la formulación de proyectos de reinserción escolar. Santiago: MINEDUC División de Educación General. Reinserción escolar.

  • Mineduc. (2018). Indicadores: la educación en chile 2010-2016. Santiago: MINEDUC.

  • Munkong, R., & Juang, B. H. (2008). Percepción auditiva y cognición. Signal Proc. Magazine.

  • Pacheco , H. P., Villagrán, R. S., & Guzmán, A. C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias.

  • Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Prelac Nº 1, 6 – 23.

  • Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos.

  • Silva Ibarra, J. F. (2018). Educación Basada en Competencia (EBC) y los saberes para la educación del futuro, en Ecuador. Ecuador: Certiuni Joumal.

  • Torres , J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz, & M. D. LeCompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pág. 13). Madrid: Morata.