Este primer número de la revista Educación de Adultos y Procesos Formativos, nacida desde el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha, es una carta de presentación de la agenda de trabajo que nos proponemos realizar en el ámbito de la difusión de conocimientos, saberes, experiencias, buenas prácticas y proyectos de investigación que se desarrollan en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas en todas sus modalidades tanto local como globalmente. Nuestro propósito es ofrecer un espacio de encuentro y de reflexión de los diversos actores que trabajan en procesos formativos orientados a promover nuevas formas de vida para el bienestar humano; estrategias de desarrollo de capacidades para que las personas y las comunidades asuman protagónicamente los desafíos locales y globales que exigen las actuales dinámicas de la sociedad y la cultura , e ; instituciones orientadas al aprendizaje en cuanto una experiencia personal y social que se despliega durante toda la vida y que los regímenes políticos deben garantizar como un derecho humano .
Para trabajar en estas tareas, la producción y distribución de conocimientos y saberes son factores claves. Pues los conocimientos y saberes, frutos de la investigación y sistematización de las prácticas educativas, son el sustento y la forma de cómo vamos constituyendo los “horizontes de sentido” de nuestro trabajo pedagógico, social y académico. Estos “horizontes de sentido”, a su vez, nutren la matriz de pensamiento que animan la actividad profesional e intelectual de los educadores y educadoras.
En la educación de jóvenes y adultos en Chile y en América Latina, esto no es una mera fórmula: constituye una experiencia concreta. El desarrollo de la investigación-acción, la generación de redes pedagógica críticas y la consolidación de un modo de hacer educación de adultos propiamente latinoamericano, de raíz freireana, son manifestaciones de cómo se ha ido constituyendo un campo educativo denso en proyectos innovadores y con gran capacidad de movilización de recursos simbólicos y sociales para construir sociedades más justas y participativas
Esta construcción de “sentido” es desarrollada en el artículo de Rolando Pinto planteándose los marcos filosóficos de la educación “entre adultos” , en el contexto de los debates que actualmente se despliegan en el campo de los estudios culturales latinoamericanos , y teniendo como telón de fondo las tensiones que ocasionan la aplicación de una nueva generación de políticas educacionales.
Propio de la educación de adultos en nuestro continente es la riqueza del saber pedagógico que se produce desde las experiencias de los educadores y educadoras, no siempre captadas ,desde el ámbito académico, en su pertinencia y en su potencialidad de innovación de las bases del pensamiento pedagógico: en este caso, Graciela Rubio nos ofrece una reflexión crítica acerca de las posibilidades que nos plantea la experiencia docente para hacer germinar procesos continuos de reflexión acerca del sentido de la educación de adultos y de su profesionalidad.
Dos aspectos sobresalen en el mapa actual de la educación de las personas adultas: la importancia de desarrollar una educación para la ciudadanía democrática y la renovación de las pedagogías comunitarias respondiendo a los cambios profundos que se experimentan en la sociedad , tanto en relación a los procesos de acreditación de la participación ciudadana en las políticas públicas , como a la emergencias de nuevos patrones de constitución comunitaria de gran significación intercultural, generacional, de género , cultural, lingüística, territorial. Emilio Lucio-Villegas, Rocío Valderrama, Alfonso Torres y Jorge Osorio nos ofrecen coordenadas para enfrentar estos nuevos derroteros.
Dos experiencias incluye este número de la Revista: Mario Vásquez ofrece una panorama crítico de la educación en “contextos de encierro” , desde su práctica como docente y directivo de un centro educacional ubicado al interior de un centro penitenciario en la ciudad de Valparaíso y Cecilia Fernández reflexiona sobre la necesaria “acción de escribir” que deben potenciar los docentes para contribuir a crear redes de aprendizaje profesional , haciéndolo desde su vasta labor como editora de la revista Decisio publicada por CREFAL.
El Editor General
Valparaíso, Primavera de 2014